miércoles, 17 de junio de 2015

EL REY LEAR, SHAKESPEARE

SOBRE EL REY LEAR 
En esta obra, Shakespeare ahonda en la condición humana y en las relaciones antinaturales que pueden darse en la familia tanto entre padres e hijos, como entre hermanos.
La concepción isabelina del universo, contemporánea de Shakespeare, era la de un orden cósmico cuya clave era la armonía, que residía en el respeto por la jerarquía y la subordinación natural del inferior al superior. El orden y la armonía debían darse en tres esferas interrelacionadas entre sí: el universo (macrocosmos), el estado político, y el hombre (microcosmos). Lo que sucedía en una de ellas tenía su paralelo, correspondencia y repercusión en las otras. El asesinato de un rey, la usurpación del trono, o una revolución, llevaba a un caos que encontraba su paralelo en un desorden atmosférico, como por ejemplo una tormenta o un eclipse, y también en el hombre, que caía víctima del insomnio o la locura.
En El Rey Lear, esta interrelación esta explicitada en el parlamento de Gloucester sobre las consecuencias de los eclipses y su repercusión en el reino, la familia y el individuo. En consonancia con la cosmovisión citada, el desorden familiar se corresponde con el del estado, la ingratitud filial se corresponde con la inestabilidad política, y el caos de los elementos en la tormenta halla eco en la locura de Lear. Coincidentemente con esta visión, en Macbeth la alteración que se produce en Lady Macbeth es el sonambulismo.
En las tragedias de Shakespeare el mal no es únicamente externo, producto de la casualidad o el destino. El héroe trágico es destruido porque hay algo en él que contribuye a su propia destrucción. En el caso de Lear, la tragedia se desencadena cuando él desmiembra su reino, se equivoca con respecto a sus hijas, cae presa de la furia y destierra a Kent, que es su súbdito más fiel.
El bien y el mal son territorios claramente delimitados. Los personajes se distribuyen en dos grupos básicos: Lear, Cordelia, Edgardo y Gloucester están del lado del bien; Goneril, Regan, Edmund y Cornwall están del lado del mal. Sin embargo, no es posible simplificar a los personajes, ya que se trata de personas complejas, empezando por Lear que emerge como un nuevo ser positivo después de un proceso de purificación que lo hace renacer. Edmundo, por su parte, no es un personaje maligno, sino amoral, y tiene cualidades que lo redimen como su capacidad para reconocer errores, cambiar de opinión, y querer salvar a Cordelia. De forma análoga cambian y crecen a lo largo de la obra Gloucester y Albany.
La historia central de Lear y sus hijas tiene su correspondencia en la de Gloucester y sus hijos. Ambos patriarcas contribuyen al caos en la familia y el estado; posteriormente Lear se sume en la locura y Gloucester en la ceguera, pero en ambos casos la oscuridad da paso a la iluminación espiritual.

Al desnudarse en el páramo, Lear se desprende de lo accesorio y superfluo, y llega a un estado puro, a la esencia humana desnuda, incontaminada por la civilización.


Tema interesante sobre el TEATRO ISABELINO:

En sus orígenes, el teatro en Inglaterra era un espectáculo de tipo popular, asociado a otras diversiones extendidas en la época como el bear baiting (pelea de un oso encadenado contra perros rabiosos). Sus raíces se encuentran en la etapa tardomedieval, 

Los nobles más destacados patrocinaban grupos de actores que llevaban sus nombres. Así surgieron, en la época isabelina, compañías teatrales, que en ciertas ocasiones, realizaban sus representaciones en el palacio de sus protectores aristocráticos.  Contar con el respaldo de un mecenas era fundamental para asegurar el éxito de la obra en el futuro.

Las obras se representaban al principio en los patios interiores de las posadas. Todavía en época de Shakespeare algunos de estos lugares continuaban acogiendo representaciones teatrales. Sin embargo, no resultaban muy adecuados para las representaciones, ya que a veces la actividad de la posada llegaba a dificultar las representaciones.  Estaba también en contra el factor de la higiene: la peste era muy frecuente y las reuniones multitudinarias no fomentaban precisamente la salud.

Por esos motivos fue surgiendo paulatinamente una legislación que regulaba la actividad teatral. Esto propició la construcción de teatros fijos en las afueras de la ciudad, y la consolidación y profesionalización de la carrera de actor. 
El primer teatro, denominado simplemente The Theatre, se construyó en 1576. 

Loa teatros fueron construidos siguiendo el modelo de los patios de las posadas.  Eran recintos de forma hexagonal u octogonal con un escenario medianamente cubierto que se internaba un poco hacia el centro de un arenal al aire libre circundado por dos o tres pisos de galerías. La plataforma constaba de dos niveles, uno a poco más de un metro respecto a la arena, techado y sujeto por columnas, y otro un poco más alto con un tejado en el que se ocultaba el aparato necesario para manejar la tramoya y maniobrar la puesta en escena. Podía llevar una bandera e incluso simular una torre.

Estos teatros tenían un aforo muy respetable. Se ha calculado, por ejemplo, que The Globe podía acoger a alrededor de 2000 espectadores.

En un principio, la condición social de los cómicos, en especial de la de los más humildes, no se distinguía fácilmente de la de un vagabundo o un mendigo. Con el tiempo, sin embargo, gracias a la apertura de los nuevos teatros, los actores de época isabelina fueron alcanzando mayor consideración social.

La rudimentaria escenografía hacía al intérprete cargar con la responsabilidad mayor de la obra, por lo cual su técnica tendía a la sobreinterpretación en lenguaje, gesticulación y llamativa vestimenta. Como las mujeres tenían prohibido subir al escenario, los papeles femeninos se encomendaban a niños o adolescentes, lo cual se prestaba al juego cómico de la ambigüedad erótica. La palabra era muy importante, y el hecho de que el escenario se adelantara algo en el patio acotaba ese lugar para frecuentes monólogos. La ausencia de fondos pintados hacía frecuente que el actor invocase la imaginación del público y el escritor recurriera a la hipotiposis. El público era abigarrado y heterogéneo, y en consecuencia se mezclaban desde las alusiones groseras y los chistes procaces y chocarreros a la más culta y refinpor ello las obras sufrían con frecuencia múltiples refundiciones y adaptaciones por parte de varias plumas, no siempre diestras ni respetuosas, por no hablar de los cortes que sufrían a merced del capricho de los actores. El nombre del autor sólo se mencionaba dos o tres años más tarde, por lo que los escritores no disfrutaban del fruto de su trabajo, a menos que poseyeran acciones en la compañía, como era el caso de Shakespeare y otros dramaturgos que trabajaban conjuntamente y se repartían las ganancias.ada galantería amorosa y la más retorcida pedantería eufuista.

La audiencia acudía al teatro pagando un precio variable según la comodidad del puesto ofrecido. La entrada más barata exigía estar a pie y expuesto a los cambios meteorológicos; las menos asequibles favorecían a la nobleza y a la gente pudiente, que podía tomar asiento a cubierto y a salvo del sol.

El oficio de autor dramático no estaba bien remunerado y todos los derechos sobre las obras pasaban a poder de las empresas que las representaban; 

Una de las características más importantes del teatro isabelino, y del de Shakespeare en particular, es la multitud de niveles en las que giran sus tramas. Lo trágico, lo cómico, lo poético, lo terreno y lo sobrenatural, lo real y lo fantástico se entremezclan en mayor o menor medida en estas obras. Las transiciones entre lo melancólico y lo activo son rápidas y, frecuentemente, se manifiestan a través de duelos y peleas en escena que debían de constituir una animada coreografía muy del gusto de la época.


El bufón (en inglés, fool) es un personaje importante para la obra shakespeariana, ya que le da libertad de expresión y soltura. Se reconocía en él una insuficiencia mental o carencia física que le permitía decir cosas u opinar sobre cuestiones polémicas que habrían sido prohibidas en boca de personajes de mayor fuste. Sin duda esta estratagema era ideal para el autor inglés, puesto que cualquier crítica a la realeza podría ser justificada adjudicándosela a un personaje que no piensa como la generalidad de las otras personas dadas las insuficiencias que padece.

domingo, 3 de mayo de 2015

A PASO DE CANGREJO



Interesante novela en la que en la historia de tres generaciones, nos introduce ne la investigación de un hecho singular de la Segunda Guerra Mundial: el hundimiento del buque Wilhelm Gustloff en 1945 por un submarino ruso. En dónde murieron un gran número de mujeres y niños que huían del avance soviético. Curiosamente ninguno de los dos bandos o partes implicadas difundió el hecho: los alemanes para no dañar la moral de la población y los rusos para insistir en el asesinato de tantas víctimas inocentes civiles.
La novela está guiada a través, Tulla superviviente, que da a luz a un niño a los pocos minutos de ser rescatada. Este niño deja la Alemania oriental y pasar al oeste a estudiar Periodismo. Pero como periodista mediocre y nada comprometido, no habla de este suceso. Será su hijo Konrad, un muchacho solitario apasionado por la informática, quien comience a destapar la verdad…

Günter Grass con esta novela, nos hace profundizar en la facilidad que puede haber para que el nazismo, como realidad encubierta pueda volver a resurgir. 
Emocionante novela, entre la realidad próxima y la imaginación realista.

NOVELA NEGRA SUECA: Mari Jungstedt

Mari Jungstedt


Kerstin Mari Jungstedt (Estocolmo,1962) es una escritora de novela negra y periodista sueca.

 Novelas relajadas, para leer en vacaciones y disfrutar del encanto de la novela de misterio negra,
  • Nadie lo ha visto (2003), trad. de Gemma Pecharromán, ed. Maeva.
  • Nadie lo ha oído (2004), trad. de Gemma Pecharromán, ed. Maeva.
  • Nadie lo conoce (2005), trad. de Gemma Pecharromán, ed. Maeva.
  • El arte del asesino (2006), trad. de Gemma Pecharromán, ed. Maeva.
  • Un inquietante amanecer (2007), trad. de Gemma Pecharromán, ed. Maeva.
  • La falsa sonrisa (2008), trad. de Gemma Pecharromán, ed. Maeva.
  • Doble silencio (2009), trad. de Gemma Pecharromán, ed. Maeva.

LA CALLE DE LAS TIENDAS OSCURAS



Patrick Modiano


Patrick Modiano (1945) novelista francés, premiado con Gran Premio de Novela de la Academia Francesa (1972), del Premio Goncourt (1978) y del Premio Nobel de Literatura (2014).
Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine y ha participado en la escritura del guion de algunas películas, como Lacombe Lucien, de Louis Malle.

Nos acerca en esta novela a la búsqueda del pasado, en el personaje de Guy Roland, hombre sin pasado, sin memoria. Que como detective ha trabajado en una agencia del barón Constantin von Hutte, que se jubila al comienzo del relato.
El misterio y la intriga nos guía al igual que al protagonista, buscando en el pasado, a través de diferentes personajes interesantes con los que se va encontrando en su investigación, en busca de su identidad. Un apasionante viaje al pasado tras la pista de su propia historia perdida. 
Guy Roland va reconstruyendo su historia, con piezas y fotos por Bora Bora, Nueva York, Vichy o Roma, y cuyos testigos habitan un París que muestra las heridas de su historia reciente. 
Interesante autor del que hay sin duda, que leer mucho más.

El juego sigue sin mí

     

Martín Casariego escritor galardonado por esta novela con el Premio Café Gijón 2014

Rosa Montero " Una emocionante novela de duelos, de secretos, de amores desgraciados, del bello y abrasador mordisco de la vida"

Historia de adolescentes, sus preocupaciones e inquietudes, contrastadas por Rai, joven con una personalidad y competencias personales, que destaca y deja huella en los demás personajes por su singular forma de ver la vida y actuar.

Demonios Familiares



El último libro de Ana María Matute Demonios familiares, una historia que transcurre en una pequeña ciudad interior de España, en 1936, trata temas de amor, culpabilidad, traiciones y amistad, al más puro estilo de la autora. 

El cielo sobre Bombay

El cielo sobre Bombay


Relato sobre los diferentes tipos de vida que se pueden llevar en una ciudad como Bombay, en la que hace identificarse al lector a con las dos protagonistas de diferentes clases sociales y al mismo tiempo envueltas en problemas similares, por las circunstancias y la vida que les toca vivir.
Al mismo tiempo que plantea la dignidad que a duras penas puede llevar la clase social más castigada, y como las buenas posiciones sociales pueden encubrir grandes engaños y villanías.

 Interesante por estar cargada de sensibilidad y emoción sobre los prejuicios de casta y las diferencias sociales en un Bombay curiosamente contemporáneo. Aunque sea Sus páginas lejano para el lector occidental, se detectan en todo el libro multitud de semejanzas, al mismo tiempo que diferencias por la cultura y religión..


jueves, 29 de enero de 2015

PURGA de Sofi Ofsaken

PURGA




Sofi ofsaken
     
                       Novela que se desarrolla en una zona rural de Estonia,en 1992, tras la independencia de la Unión soviética.
                       
                      Cuenta la historia (abarca desde los años 40 a los 90) de dos mujeres de una misma familia,con un pasado en común en la que ambas protagonistas intentan sobrevivir en situaciones extremas.
                      Novela dramática, marcada por sentimientos tan fuertes como la envidia, los celos y la traición de una de las protagonistas que cambia el destino de su familia.

                      Con un tono triste, gris y sobrecogedor en algunos momentos te trasmite el miedo, la desconfianza , la soledad y sobre todo la vergüenza  de la historia de sus protagonistas haciendo de ella una novela dura y con un final sorprendente e irremediable.

                      En ella se tocan temas atemporales como  la prostitución ,el tráfico de mujeres,los amores imposibles y en definitiva, la lucha del ser humano por la Supervivencia.

                      Destacar el interés por la historia de Estonia desconocida para mí.

                                                                                           CHESCA